lunes, 25 de febrero de 2008

Standard & Poor's: América Latina seguirá creciendo a pesar de la desaceleración en Estados Unidos

Standard & Poor's Ratings Services publicó hoy un artículo sobre la capacidad de los países de América Latina para absorber el impacto negativo derivado del menor crecimiento económico global y de una desaceleración en la economía de Estados Unidos. El artículo, titulado “Se avecina la tormenta: Calificaciones soberanas de América Latina en 2008”, analiza las tendencias económicas recientes y afirma que la región está en mejor condición ahora que en décadas anteriores para sortear una desaceleración externa y mantener su calidad crediticia soberana.
De acuerdo con el analista de Standard & Poor´s, Joydeep Mukherji, se espera que en 2008 la región en su conjunto registre su sexto año consecutivo de crecimiento del PIB.
“La mayoría de los soberanos de América Latina han ganado mayor flexibilidad y discrecionalidad sobre sus políticas para lidiar con los retos económicos gracias a las reformas realizadas en años recientes”, dijo Mukherji. “En la mayoría de los países de la región actualmente existe un consenso en gran parte del espectro político que rechaza políticas que amenacen la estabilidad macroeconómica. Además, un descenso en la carga de la deuda externa, aunado al desarrollo de sus mercados locales de capital, han reducido la vulnerabilidad de muchos soberanos ante una pérdida de liquidez repentina”.

Fuente: Agencias

viernes, 22 de febrero de 2008

A 7,5% llegó desempleo de Argentina en último trimestre de 2007


La tasa de desempleo en Argentina cayó a un 7,5% en el último trimestre del pasado año frente al 8,7% registrado en el mismo periodo de 2006, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (Indec).

Argentina comenzó el año con una tasa de desempleo del 9,8% en el primer trimestre, que se redujo al 8,5% y el 8,1% en los dos trimestres siguientes.

La caída del índice de desempleo se produjo en un contexto de crecimiento económico del 8,7%en 2007, el quinto año consecutivo de subida del Producto Interior Bruto argentino.

Los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística fueron cuestionados por la oposición, los sindicatos y las organizaciones sociales.

Argentina registró un máximo de desempleo del 24,1%en el segundo trimestre de 2002, tras el estallido de una de las peores crisis económicas, políticas y sociales del país.



Fuente: Agencias

martes, 19 de febrero de 2008

Prevén posible estancamiento en economía estadounidense en primer trimestre


La economía de los Estados Unidos podría estancarse durante la primera parte del año. El riesgo de una posible recesión llega a un 50% según economistas consultados por Reuters, quienes además recortaron sus estimaciones de crecimiento para la economía de Estados Unidos y ahora esperan que se expanda a sólo una tasa anualizada del 0,2% en los primeros tres meses del 2008. El sondeo se realizó entre el 12 y el 18 de febrero. Hace un mes, las proyecciones rondaban un un crecimiento cercano al 0,7%.

Indicadores sorprendentemente débiles opacaron en forma dramática el panorama de la mayor economía del mundo el mes pasado, hecho que no se revirtió a pesar de los esfuerzos realizados por la Reserva Federal, que recortó fuertemente las tasas de interés dos veces, dejándolas en un 3%.

La amenaza de recesión llevaría a la Reserva Federal a recortar nuevamente la tasa rectora otros 50 puntos básicos en la reunión de marzo, según las expectativas de 90 analistas consultados. Pero luego de caer a un 2,5%, se prevé que las tasas de referencia reboten el próximo año.

“La economía pareció ingresar en una caída suave a comienzos del año”, dijo Scott Anderson, un economista de alto rango de Wells Fargo & Co. en Minneapolis.

“Las condiciones de crédito bancario continúan ajustadas, mientras los bancos luchan frente a mayores pérdidas en sus carteras de crédito”, agregó Anderson.

En términos de crecimiento, se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca a una menor tasa anualizada del 1,6% en el 2008, con una aguda baja desde el 1,8% registrado en el sondeo pasado.
Para el 2009 el crecimiento estadounidense repuntaría hasta llegar a un 2,6%, por debajo del 2,7% en el sondeo realizado en enero.

“Para hacer de esto una recesión oficial, la economía debe permanecer débil por algunos meses más”, dijo David Wyss, economista en jefe de Standard & Poor's Ratings Services en Nueva York. “Pero eso se ve altamente probable”.

En términos de inflación, el IPC subyacente (dato que excluye costos de alimentos y energía) fue prevista en un 2,3% para el 2008 y en un 2,1% en el 2009.



Fuente: Agencias

lunes, 18 de febrero de 2008

Alemania cree que China lo superará como el principal exportador mundial


"Aún somos el mayor exportador mundial, aunque China nos superará este año", afirmó el ministro de Economía germano.

BERLIN.- China superará a Alemania como el principal exportador mundial este año, dijo el lunes el ministro de Economía germano, Michael Glos.

"Aún somos el mayor exportador mundial, aunque China nos superará este año", afirmó Glos en Berlín.

Alemania, la mayor economía de Europa, ha sido el principal exportador de bienes del mundo desde el 2003.

Fuente: Agencias

Español será la segunda lengua de intercambio económico en el mundo hacia 2011


MADRID.- El español será la segunda lengua de intercambio económico en el mundo en la próxima década y podría superar al inglés en número de hablantes nativos, según un estudio presentado este lunes en Madrid por la Fundación Telefónica.

Según el estudio "Economía del español. Una introducción", "el español será la segunda lengua de uso e intercambio económico en el mundo a lo largo de la próxima década", indicó la Fundación Telefónica en un comunicado.

"La lengua hace que se multiplique entre dos y tres veces la cuota de mercado de las exportaciones españolas en el conjunto de países hispanohablantes", un "factor multiplicador mayor incluso que el inglés en los países anglosajones".

Este estudio de la Fundación Telefónica, el primero de 10 tomos que se presentarán próximamente sobre el valor del español, también subraya que este idioma "hace que se multiplique por casi 2,5 la cuota de los emigrantes que proceden de los países con los que se comparte idioma", lo que "aminora los costes de integración".

El español, tercera lengua del mundo por número de hablantes (399 millones, 5% de la población mundial), por detrás del chino y el inglés, podría superar a éste "en la primera década del siglo XXI", según el "Atlas de la lengua española en el mundo", presentado también este lunes y parte del mismo estudio.

En los últimos ocho años, "el número de habitantes nativos de español creció un 8%", siendo el idioma con mayor crecimiento de este tipo de hablantes, lo que presenta "muy notables expectativas de desarrollo económico".

Según la Fundación, "tanto el español como el hindi/urdu están conociendo un aumento moderado pero continuo de su número de hablantes, condicionado por el desarrollo de su demografía y su expansión, vinculada al desarrollo económico".

Telefónica destaca como baza la "cohesión" entre los hablantes del español, en 22 países, la mayoría contiguos, y con más del 90% de hablantes dentro de ellos.


Fuente: Agencias

viernes, 15 de febrero de 2008

Economía peruana experimentó crecimiento de 8,99% durante el 2007

Cifra se sustentó en el crecimiento de todos los sectores económicos, entre los que destacan la construcción (16,52%), la industria (10,62%) y el comercio (10,54%).


La actividad productiva peruana se expandió un 8,99 por ciento en 2007, el resultado más alto de los últimos 13 años, con lo que se consolida la expansión económica del Perú por nueve años consecutivos, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Según informó el jefe del INEI, Renán Quispe, el resultado se sustentó en el crecimiento de todos los sectores económicos, entre los que destacan la construcción (16,52 por ciento), la industria (10,62 por ciento) y el comercio (10,54 por ciento.

La construcción obtuvo su mayor tasa de crecimiento en los últimos 12 años, sostenida por las obras de infraestructura, viviendas y casas comerciales, que aumentaron en un 39,04 por ciento.

El consumo de cemento, que creció un 16,10 por ciento, también impulsó el sector de la construcción.

La actividad manufacturera avanzó un 10,62 por ciento, la tasa más alta después de 13 años, debido a la sostenida demanda interna y a las mayores ventas externas.

Las industrias productoras de bienes de capital, con un alza del 25,30 por ciento, de bienes de consumo (12,90 por ciento) y bienes intermedios (12,71 por ciento) encabezaron este crecimiento.

El sector transporte y comunicaciones alcanzó un crecimiento del 16,89 por ciento mientras que el electricidad y agua registró un crecimiento de 8,39 por ciento en el 2007 debido fundamentalmente al subsector electricidad (9,57 por ciento) y pese a la caída del subsector agua (-0,71 por ciento).

En 2007 el sector agropecuario reportó un avance del 3,15 por ciento sustentado en el avance del subsector agrícola (2,10 por ciento) y el aumento sostenido del subsector pecuario (4,74 por ciento).

El resultado de la producción agrícola fue determinado por el incremento de la superficie cosechada en las zonas productoras de los principales cultivos.

La pesca registró un crecimiento del 6,86 por ciento, por un mayor desembarque de especies hidrobiológicas destinadas tanto al consumo humano directo (8,21 por ciento), como al consumo humano indirecto para la elaboración de harina y aceite de pescado (2,99 por ciento).

La minería y los hidrocarburos creció un 2,14 por ciento, debido a la favorable evolución del subsector hidrocarburos (6,47 por ciento) y la actividad minero metálica (1,68 por ciento).

Fuente: Agencias

jueves, 14 de febrero de 2008

Brasil, Bolivia y Argentina analizarán consecuencias de crisis energética


El Presidente boliviano, Evo Morales, confirmó hoy que el sábado 23 se reunirá en Argentina con sus colegas Cristina Fernández y Luiz Lula Da Silva para analizar la forma de atender las necesidades argentinas y brasileñas de gas, según las posibilidades bolivianas de producción.

La reunión fue concertada desde Brasil, donde el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, se reunió con Lula en busca de flexibilizar el contrato de compra-venta de gas natural vigente entre ambos países.

"Habrá una reunión entre los tres en Argentina, el 23 de este mes, para buscar cierto equilibrio en la distribución" del gas natural, confirmó Morales en conferencia de prensa a la que convocó para hablar de los desastres naturales en Bolivia.

"Discutiremos cómo podemos ayudarnos entre nosotros. Si Brasil (o Argentina) tiene problemas serios, habría que mandarle mayores volúmenes, valorando los tiempos, en invierno, cuando más necesitan", añadió el Presidente boliviano.

Morales se declaró confiado en que así como se superaron las diferencias que existían con Brasil sobre la cuestión energética, "con la Argentina también habrá solución. Cuando actuamos con transparencia, con sinceridad, estoy seguro de que se superarán".

Según la explicación de Morales, la aplicación de ese plan sería sólo de contingencia pues su gobierno confía en que la inversiones programadas para este año le permitirán a Bolivia elevar sus actuales niveles de producción para satisfacer los compromisos ya asumidos con Argentina y Brasil.

El Presidente reconoció que el 2006 y el 2007 fueron mínimas las inversiones en exploración y explotación debido a la readecuación de contratos de las petroleras extranjeras a las nuevas condiciones tras la nacionalización de los hidrocarburos.

Pero aseguró que para este año "tenemos más de 1.200 millones de dolares" de inversión ya anunciada y "tenemos aún algo por concretar con PDVSA (Petróleos de Venezuela) y con Irán. Estoy seguro de que superaremos los 1.500".

Según Morales, la reanudación de las inversiones se posibilitó porque, "aunque costó, con la visita de Lula se superó las susceptibilidad" de la empresa (Petrobras). El Presidente recordó que desde su campaña proselitista "nosotros siempre dijimos que queríamos socios y no patrones".

"Ahora yo digo que debemos actuar en el tema con un criterio de complementariedad, que ha sido bien escuchado por algunos gobierno y por algunos presidentes", añadió.

Bolivia tiene contrato para venderle a Brasil 30 millones de metros cúbicos por día (MMCD) hasta el 2020, con una cláusula que obliga al vendedor a pagar por el volumen que no entregue y al comprador a pagar aunque no demande el volumen comprometido.

Con Argentina, Bolivia tiene contrato vigente hasta el 2019 para venderle 7.7 MMCD que debe aumentar a 10 millones hasta fin de año para llegar paulatinamente a un volumen total de 27 MMCD a partir del 2011.

El consumo interno demanda entre 6 y 7 MMCD, en tanto que la producción actual gira en torno a los 40 y 41 MMCD, por lo que existe ya un importante déficit que le ha impedido hasta ahora satisfacer la totalidad del volumen de gas comprometido con Argentina.



Fuente: Agencias

miércoles, 13 de febrero de 2008

La OMC condena prácticas comerciales en China

La Organización Mundial de Comercio condenó por primera vez las prácticas comerciales de China, respaldando a Estados Unidos, la Unión Europea y a Canadá en una disputa sobre repuestos de vehículos. La OMC determinó que China estaba violando normas comerciales al imponer tarifas a la importación de repuestos de vehículos a la misma tasa que vehículos terminados fabricados en el extranjero, según una copia de las conclusiones de la OMC obtenida por The Associated Press. Los tres miembros del comité de la OMC cuestionaron las prácticas comerciales de China en casi cada punto de discusión presentado por Estados Unidos, la UE, integrada por 27 países, y Canadá. El comité dijo que las medidas adoptadas por China "acuerdan a repuestos de vehículos importados un tratamiento menos favorable que a los repuestos de fabricación local". Los presentantes del reclamo dijeron que las tarifas desalentaban a los fabricantes de automóviles de usar repuestos importados para los vehículos que ensamblan en China. Como resultado, las compañías de repuestos de vehículos tienen un incentivo para instalar sus plantas en China. Eso ha significado la eliminación de empleos en Estados Unidos, Canadá, y en los países de la UE, se indicó en el reclamo. El dictamen, a ser divulgado oficialmente en marzo, será examinado de manera meticulosa por toda clase de fabricantes, entre ellos Delphi Corporation, ex abastecedor de repuestos de General Motors, y Robert Bosch GmbH en Alemania. La decisión es hasta ahora un dictamen "interino". Pero ningún comité ha cambiado jamás su criterio entre la decisión interina y el dictamen final.


Fuente: Agencias

Crisis hipotecaria provoca enormes pérdidas a bancos nipones

Tokio, 13 feb (PL) Las pérdidas sufridas por los bancos japoneses causadas por la crisis hipotecaria en Estados Unidos superaron los cinco mil 600 millones de dólares en el trimestre final de 2007, informó hoy en Tokio el regulador financiero nipón.

La Agencia de Servicios Financieros añadió que las inversiones vinculadas a las hipotecas de alto riesgo -subprime- crecieron el ocho por ciento en el trimestre, hasta unos 14 mil millones a fines de diciembre.

Los tres mayores bancos del país han reportado pérdidas por cuatro mil 700 millones de dólares, pero los analistas prevén mayores estragos en el futuro.

El Mizuho Financial Group, el segundo banco en tamaño, se vio precisado a revisar a la baja, por segunda ocasión, su pronóstico de crecimiento anual, debido a pérdidas de tres mil 200 millones de dólares ocasionadas por las hipotecas subprime.

Situaciones similares presentan el Mitsubishi UFJ Financial Group Inc y el Sumitomo Mitsui Financial Group, el tercero en tamaño.



Fuente: Agencias

viernes, 8 de febrero de 2008

Asesores recomiendan a Yahoo aceptar oferta de compra de Microsoft

El directorio de la compañía de internet Yahoo se reunirán hoy para analizar la oferta de adquisición por 44.600 millones de dólares que realizó la semana pasada el gigante tecnológico Microsoft, informó el blog TechCrunch, citando fuentes anónimas.

Según el reporte, los asesores externos de Yahoo están a favor del acuerdo, pese al interés de algunos ejecutivos en buscar alianzas alternativas con el líder de búsquedas en internet Google.

Analistas han dicho que Microsoft podría ser persuadido a elevar su oferta no solicitada de 31 dólares por acción, que implicaba una prima del 62 por ciento cuando fue revelada la semana pasada, para que sea más fácil que la acepte Jerry Yang, co fundador y presidente ejecutivo de Yahoo.

Capital Research and Management, inversionista de Yahoo, se reunió el jueves con Steve Ballmer, presidente ejecutivo de Microsoft, para ver si estaría dispuesto a mejorar la propuesta, reportó el New York Post, citando una fuente familiarizada con la reunión. Las acciones de Yahoo bajaban 12 centavos de dólar, a 28,92 dólares, en el Nasdaq.



Fuente: Agencias

jueves, 7 de febrero de 2008

Aumenta la preocupación del BCE por la economía de la eurozona


"Las recientes estadísticas han mostrado que el crecimiento tiende a caer", lo cual significa que será inferior a lo previsto inicialmente, explicó el presidente del Banco Central Europeo.
FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) está algo más preocupado por las perspectivas de crecimiento en la zona euro, por considerar que la incertidumbre es "inusitadamente elevada", según un discurso leído el jueves por su presidente Jean-Claude Trichet.

"Los fundamentos" económicos son "sanos" en la eurozona, repitió Trichet durante una conferencia de prensa, en la que insistió más que costumbre en los peligros que acechan a la coyuntura europea a causa de la crisis financiera.

"Las recientes estadísticas han mostrado que el crecimiento tiende a caer", lo cual significa que será inferior a lo previsto inicialmente, explicó.

Al contrario que en enero, en esta reunión no se han hecho llamados en favor de un alza de las tasas ni se ha pedido su reducción, reveló.

"La decisión de mantener invariables las tasas ha sido unánime", dijo.
Reiteró, no obstante, que la principal prioridad del BCE es combatir los peligros inflacionarios a medio plazo.

Fuente: Agencias

Cada chileno consumió 81 kilogramos de carne en 2007, según informe


Se trata de la mayor cifra histórica, superando en 2,1% los 79, 3 kilogramos registrados en 2006.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el consumo de carne por habitante registró en 2007 la mayor cifra histórica de 81 kilogramos per cápita, superando en 2,1% los 79, 3 kilogramos registrados en el año 2006.

El informe destaca la producción de carne de cerdo la cual totalizó 499 mil toneladas con una variación de 6,6% respecto del año 2006.

La carne bovina también experimentó un incremento anual de 1,7% alcanzando un volumen total de 242 mil toneladas.

Por su parte, la producción de carne de aves (broilers, gallinas y pavos) exhibe una disminución anual de 5,3%, pero continua siendo la de mayor importancia con un total en el año 2007 de 581 mil toneladas.

Otras carnes, de menor incidencia en la producción animal, la representan la carne ovina con10 mil toneladas y una fluctuación negativa anual de 7,3% y la carne de equinos con una oferta anual de casi 9 mil toneladas y un retroceso de 8,6%.

Como consecuencia de estos resultados, el consumo de carne por habitante registra en el año 2007 la mayor cifra histórica de 81 kilogramos per cápita, superando en 2,1% los 79, 3 kilogramos registrados en 2006.

El consumo unitario se desagrega en 33,2 kilogramos de carne de aves; 23,5 kilogramos de carne de cerdo y la misma cantidad de carne bovina. Complementan estas cifras consumos reducidos de 500 gramos de carne equina y 300 gramos anuales de carne ovina.

Fuente: Agencias

miércoles, 6 de febrero de 2008

Más de 80 empresarios chilenos participan en feria alimentaria de Berlín


Se trata de la Fruit Logistica Berlín 2008, considerada una de las más importantes en materia de comercio hortofrutícola internacional.

Una amplia gama de oferta exportable nacional de frutas y hortalizas frescas y envasadas, complementada con información sobre estándares de calidad, sanidad e inocuidad con los que trabajan los productores chilenos, estará presente en la Fruit Logistica 2008, principal feria alimentaria de Europa, que será inaugurada en Berlín y se extenderá hasta el 9 de febrero.

Así lo informó la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, quien se encuentra en Alemania con el fin de encabezar una delegación de empresarios chilenos interesados en reforzar y ampliar los vínculos comerciales con el mercado alemán y el de toda la Unión Europea.

La delegación de Chile estará compuesta, entre otros, por la ministra de Agricultura; Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex); Rodrigo Echeverría, presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta); Adolfo Ochagavía, presidente del Comité de Paltas, y un grupo de 82 empresarios frutícolas que representan a 40 empresas chilenas.

La secretaria de Estado indicó que la feria brindará a Chile la oportunidad de avanzar en Imagen País e internacionalización de los mercados. "Este evento nos permitirá reforzar los logros comerciales que hemos alcanzado con la Unión Europea, y a la vez, dar una señal potente de que el Gobierno de Chile concurre unificadamente con los empresarios exportadores a participar al mismo nivel de los grandes productores de alimentos del mundo".

Sobre las expectativas, Hornkohl comentó que "tenemos tareas muy claves que realizar, entre ellas, exponer la calidad de nuestra oferta alimentaria, destacar la inocuidad que brinda la condición fito y zoosanitario del país, y principalmente, establecer contactos con los potenciales nuevos mercados interesados en nuestros productos". Agregó que Chile contará con dos días que fueron destinados para destacar la oferta hortofrutícola nacional.

Enfatizó que la feria berlinesa será una oportunidad para "avanzar como Potencia Alimentaria" y demostrar el esfuerzo y trabajo coordinado que existe entre el sector privado y el público. "Valoro fuertemente la actitud compartida que existe entre ambos sectores", subrayó.

En la feria participarán representantes de todo el mundo de la cadena horto-frutícola, quienes presentarán servicios que van desde el cultivo hasta la venta del producto. Aparte de la oferta en fruta perecible, hortalizas y vegetales, la feria también ofrecerá avances en logística y tecnología, así como venta al por menor y manejo de post cosecha de frutas y verduras.

Fruit Logistica

Fruit Logistica Berlín 2008 es la feria líder del comercio hortofrutícola internacional. Para este año, un 85% de las empresas que se han registrado provienen del extranjero. Se espera que viajen a Berlín alrededor de 45.000 compradores y distribuidores especializados en el rubro frutícola, de más de 120 países.

La muestra abrirá sus puertas en el Centro de Exhibiciones Messe Berlin, de la capital alemana, y atenderá público todos los días entre las 09:00 y las 18:00 horas, entre el 7 y el 9 de febrero. Están inscritos 2.000 expositores de 70 países.

Según se informó, el stand chileno estará ubicado en el Salón 25 y su pabellón genérico contará con 190 m2.

Fuente: Agencias

martes, 5 de febrero de 2008

Instan a empresarios australianos a aprovechar oportunidades en Chile


Direcon los instó a aprovechar redes de acuerdo con América Latina y utilizar el país como plataforma de negocios.

El director general de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de la Cancillería, Carlos Furche, se reunió con un centenar de empresarios australianos en Melbourne y Sydney, entre el 31 de enero y 1 de febrero.

En la oportunidad, invitó a la comunidad empresarial aprovechar las ventajas que ofrece Chile en el ámbito de los negocios, así como a utilizar la red de acuerdos con los que cuenta el país en América del Sur y explorar conjuntamente otros mercados.

En la serie de charlas, organizadas por el Australian-Latin America Business Council y la Oficina Comercial de ProChile en Sydney, Furche explicó los avances y oportunidades que tendrá para ambos países un Tratado de Libre Comercio, una vez que concluyan las negociaciones.

Furche, quien sostuvo reuniones con autoridades de los Ministerios de Relaciones Exteriores y Comercio de Australia en Canberra, afirmó que “este acuerdo no sólo nos permitirá incrementar el flujo comercial entre ambas naciones, sino que además será una señal clara del interés de Australia por América Latina, dado que éste será el primer acuerdo que firme con un país de la región”.

A su vez, Furche hizo hincapié en las similitudes que comparten Chile y Australia. “Poseemos una visión común de la globalización en la Organización Mundial de Comercio, ambos somos parte del Grupo Cairns y de APEC y esperamos que esta complementariedad se traduzca también en la utilización de nuestras redes de acuerdos comerciales y nosotros aprovechar el desarrollo que tienen en innovación y tecnologías en áreas comunes como la minería y agroindustria, así como en servicios de educación de alto estándar”.

Por su parte, los empresarios australianos se mostraron interesados en la confianza y estabilidad de Chile y esperan a que la negociación concluya luego para contar con una herramienta importante para el desarrollo de futuros negocios en la región.

Furche enfatizó que si bien en Australia se suele mirar el Asia como plataforma de negocios, por su cercanía, dijo que Chile puede ser su plataforma para llegar a mercados tan interesantes en cantidad de población e ingresos per cápita, como Perú, Colombia, Argentina, Brasil y México.

Fuente: Agencias

viernes, 1 de febrero de 2008

Intercambio comercial entre Chile y la UE creció 201% tras Acuerdo de Asociación

Un incremento en el intercambio comercial de 201% se registra desde la puesta en marcha de Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea, ascendiendo a US$ 22.354,7 millones al año 2007, con Holanda, Italia, Francia, Alemania y España como principales socios comerciales en el bloque.

Hoy se cumplen cinco años desde la entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación, y durante este período el proceso de administración del mismo se ha llevado a cabo fluidamente, cumpliéndose los plazos de desgravaciones arancelarias establecidos en él.

Al respecto, el director general de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de la Cancillería, Carlos Furche, afirmó que "la dimensión económica de la Unión Europea es150 veces la de la economía de Chile, por lo que este Acuerdo ha ofrecido importantes oportunidades a las exportaciones chilenas. Productos agrícolas como carne bovina, carne de ave, carne de cerdo, uvas y kiwis, han encontrado en este mercado un nicho muy importante".

El comercio con la Unión Europea han crecido considerablemente desde que Chile negoció con el bloque, aumentando en más de 200% desde el año 2003 a la fecha. Esto se debe, en parte, a la ampliación de la UE., la cual pasó de estar compuesta por 15 países en 2003, a 27 estados miembros en 2007, aumentando de 350 a 500 millones de consumidores en ese mismo período.

Furche agregó que "al año 2007 se han utilizado casi completamente las cuotas negociadas para ingresar a ese mercado libre de arancel y además, hay que recordar que desde el año 2006 el 96,2% del conjunto de las exportaciones de Chile a la UE cuenta con desgravación total".

Cabe resaltar que este Acuerdo es el primero de los Tratados suscritos por Chile que además de las materias estrictamente asociadas a la relación comercial, incluye el diálogo político y la cooperación.

CIFRAS COMERCIALES

El intercambio comercial de Chile con los países miembros de la UE, durante el año 2007 ascendió a US$ 22.354,7 millones, experimentando un incremento desde la entrada en vigor del Acuerdo de 201%.

Desde la misma fecha, los envíos de mercaderías desde Chile han experimentado un crecimiento de 277%, con un incremento promedio anual de 39,3%. En el año 2007, las exportaciones de Chile hacia ese mercado alcanzaron a US$ 16.349,4 millones, y las exportaciones no cobre experimentaron un incremento de 17% en comparación con el año anterior.

Entre los principales productos que se exportaron a la UE durante el año 2007, se encuentran el cobre, molibdeno, pasta química, metanol, vinos, salmones, plata, uva, kiwis y maderas coníferas.

Con respecto a las importaciones de Chile desde la UE, desde la entrada en vigencia del Acuerdo, éstas han aumentado en 94%, con un incremento promedio anual de 18%, ascendiendo el 2007 a US$ 6.005,3 millones.



Fuente: Agencias

PRÓXIMA PÁGINA----► [8][7][6][5][4][3] [2] [1]