lunes, 15 de febrero de 2010
Samsung se convierte en la mayor empresa mundial de tecnología
Publicado por
Luis Alberto Padilla
0
comentarios
Etiquetas: Asia, Corea, Globo Economía, Tecno Economía
lunes, 8 de febrero de 2010
Bernanke: el hombre que encendió la máquina de hacer dinero
Publicado por
Luis Alberto Padilla
0
comentarios
Etiquetas: EE.UU., Globo Economía
lunes, 1 de febrero de 2010
Concha y Toro cierra 2009 como el octavo mayor productor del mundo
La lista fue encabezada por las estadounidenses Constellation (83 millones de cajas), E&J Gallo (57,6 millones) y The Wine Group, con un volumen de envío de 56 millones de cajas. Esta última desplazó del tercer lugar a la australiana Foster Group, que actualmente se ubica en el quinto lugar, con 38,7 millones de cajas, antecedida por la vitivinícola francesa Castel Freres, con 47,7 millones.
Al tecer trimestre, las exportaciones de Concha y Toro totalizaron $ 184.000 millones, con un crecimiento anual de 22%. De acuerdo a lo informado en su presentación, el principal destino de las exportaciones de Concha y Toro continúa siendo Reino Unido, con un 29,7% del total de envíos. Por su parte, Europa acapara el 24% de las exportaciones -que en todo caso disminuyeron 2,3%-, seguida por Estados Unidos con un 18% -con envíos que aumentaron 9,5%, y América Latina, que representa el 14,7%.
En tanto, los envíos a Asia y Africa, acaparan juntos un 9,4%. Estos mostraron un crecimiento de 15% como destino de exportaciones en el último año. La oficina de Concha y Toro en Shanghai desempeña un papel relevante, representando un 7,2% del total de envíos, equivalente a 1,2 millón de cajas.
La principal oficina de distribución es Reino Unido, sumando 4,4 millones de cajas, lo que representa el 25% de las exportaciones. Mientras, la oficina de distribución para los países nórdicos totalizó 1,4 millón de cajas y la de Brasil 700.000 cajas.
Con todo, el principal proveedor del mercado británico es Australia, con un 20% del mercado, seguido por Estados Unidos (15%) e Italia (13%). Chile se ubica en el sexto lugar (8,4%).
Frente a la competencia doméstica, de acuerdo a las cifras informadas, a septiembre del año pasado, Concha y Toro posee la mayor participación de mercado (31,5%). Más atrás se ubican las viñas Santa Rita (28,9%) y San Pedro-Tarapacá, con un 22,2%.
Al tercer trimestre de 2009, las ventas en el mercado interno alcanzaron los 55 millones de litros, mostrando una alza de 3,4% en relación a igual período de 2008.
Publicado por
Luis Alberto Padilla
0
comentarios
Etiquetas: América Latina, Chile, Economía y Negocio
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Ocde prevé que economía chilena caerá 1,8% en 2009 y adelanta alza de 4,1% en 2010
En su informe semestral de Perspectivas publicado hoy, la Ocde que dedica un capítulo a los países en proceso de adhesión, explica que Chile "ha sido duramente golpeado por el colapso del comercio mundial y de los precios de las materias primas".
Al ser "una economía pequeña abierta, con una fuerte dependencia de las exportaciones mineras y agrícolas", Chile se vio afectado en particular por el hundimiento de la cotización del cobre, que bajó más de la mitad desde la segunda mitad de 2008.
La organización, además de corregir a la baja el alcance de la recesión de este año -en junio anticipaba un descenso del Producto Interior Bruto (PIB) en 2009 del 1,6%-, constata que el desempleo ha aumentado rápidamente y espera que el descenso llegará en 2011.
Otra de las consecuencias de la crisis es que se ha pasado de un superávit fiscal del 5% del PIB en 2008 a un déficit que este año se situará en el 3,5%, y que seguirá en los dos próximos ejercicios, aunque limitado al 1,3% y al 1% del PIB, respectivamente.
Pero los autores del estudio también ponen el acento en los elementos alentadores y, tras recordar que la cotización del cobre ya se ha empezado a recuperar, avanzan que se espera un incremento del PIB en el segundo semestre de este ejercicio, con una gradual aceleración hasta alcanzar el ritmo de progresión por encima del potencial en 2011.
Los precios seguirán con una evolución muy moderada, de forma que la inflación interanual, que ha pasado del 8,7% de media en 2008 al 1,4% en 2009, se quedará en el 1% el próximo ejercicio, antes de situarse posteriormente en la horquilla objetivo del banco central de Chile (24%).
La Ocde considera que el Ministerio de Economía actuó con premura para poner en marcha su plan de estímulo contra la crisis, del que además dice que estaba "bien" orientado en sus objetivos, y que pudo ser consecuente gracias a las "prudentes políticas fiscales del pasado" con los fondos acumulados de las ventas de cobre durante la fase de bonanza.
También se hace eco de las acciones del banco central, que rebajó los tipos de interés desde el 8,25% el pasado año al 0,5% en julio, y puso en marcha otras medidas para facilitar la liquidez.
Pese a todo, la organización constata que las condiciones crediticias son tensas debido a que los bancos ponen más constricciones a la hora de conceder préstamos, en particular, a los clientes más expuestos a la caída de la actividad.
El conocido como "Club de los países desarrollados" en el que Chile debería ingresar en unos meses advierte de que estas proyecciones están sujetas a un riesgo a la baja en caso de que se confirmaran una serie de riesgos.
En particular, se trataría de una segunda oleada de efectos de la crisis en el sector financiero o un aumento de problemas de impagos de créditos en un contexto de alto desempleo y de quiebras de empresas.
Por el contrario, la economía chilena podría recuperarse más rápidamente con una demanda más fuerte de sus principales mercados de exportación, sobre todo, China.
Publicado por
Luis Alberto Padilla
0
comentarios
Etiquetas: América Latina, Chile, Tecno Economía
martes, 10 de noviembre de 2009
Deutsche Bank prevé que fusiones en Europa se duplicarán el año 2010
El ritmo de las fusiones y adquisiciones europeas posiblemente aumente a más del doble el año próximo conforme suban los mercados de valores y la confianza de los jefes ejecutivos, según analistas de Deutsche Bank AG.
Las absorciones de firmas europeas pueden sumar 300.000 millones de euros (US$445.000 millones) el año próximo si el valor de las operaciones vuelve a su promedio de largo plazo de un 1,1% de la capitalización de todas las empresas cotizadas de la región, escribieron analistas encabezados por Sascha Levitt en una nota a los clientes el 4 de noviembre.
“Si vuelve al nivel de auges anteriores, el valor total de las fusiones y adquisiciones podría duplicarse y más respecto de los niveles actuales”, escribió Levitt.
El ritmo de las absorciones en todo el mundo sigue como un 60% por debajo de su apogeo de US$3,2 billones en el 2007, según datos compilados por Bloomberg. Este año se han cerrado tratos de adquisición de firmas europeas por US$187.000 millones, en comparación con unos US$695.000 millones en el mismo plazo el año anterior.
Levitt dijo que es posible que el aumento se vea encabezado por los sectores del cuidado de la salud, la tecnología, las empresas de servicio público y las de servicios financieros.
Los 1.000 millones de libras (US$1.700 millones) de capital excedente de Standard Life Plc la vuelven atractiva para los compradores, entre los que posiblemente se halle Resolution Ltd., dijeron los analistas en la nota, usando datos de Dealogic. Añadieron que Centrica Plc y Scottish & Southern Energy Plc quizá les parezcan atractivas a los compradores de empresas eléctricas que quieren establecerse en el mercado del Reino Unido.
La consolidación de los servicios financieros se deberá sobre todo a las compañías que vendan divisiones a instancias de los reguladores con tal de no ser demasiado “grandes para que se las deje fracasar”, añadió Levitt.
Publicado por
Luis Alberto Padilla
0
comentarios
Etiquetas: Europa, Globo Economía
miércoles, 21 de octubre de 2009
Estiman que Argentina caerá en impago si no logra acuerdo con propietarios de bonos
Argentina se verá obligada a caer en impago en el 2011, a menos que el Gobierno logre un acuerdo con inversionistas que tienen bonos por US$20.000 millones, que se mantuvieron al margen de la última oferta de reestructuración de deuda, dijo Stone Harbor Investment Partners.
La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, está negociando las condiciones de un acuerdo, que el Gobierno necesita para recuperar el acceso a los mercados internacionales de capital que perdió tras dejar de hacer los pagos sobre US$95.000 millones de deuda en 2001. Desde entonces, Argentina ha dependido de los mercados locales y de préstamos de Venezuela para satisfacer necesidades financieras, y se apropió de US$24.000 millones en activos de fondos de pensiones el año pasado para compensar el ingreso fiscal menguante.
“Tienen que resolver las cosas, tienen que hacer eso ahora”, dijo Jim Craige, quien gestiona US$10.000 millones de deuda de mercados emergentes de Stone Harbor en Nueva York y tiene títulos valores argentinos, incluso algunos de bonos impagos.
Las permutas de riesgo crediticio argentino también indican preocupación entre los inversionistas. Los operadores exigen 1,7 puntos porcentuales más para proteger la deuda del país contra el impago por dos años que por uno, frente a 1,35 puntos hace dos meses y la mayor brecha entre los principales países latinoamericanos, según datos compilados por CMA Datavision.
NO SOSTENIBLE
Las necesidades de financiamiento de Argentina treparon a US$10.700 millones este año de US$5.900 millones en 2008, lo que hizo que Fernández extienda los vencimientos de deuda local y recurra a organismos gubernamentales, al estatal Banco de la Nación, y al Banco Central en busca de fondos, según Credit Suisse AG. Las necesidades financiación menguarán a US$8.200 millones el año próximo antes de subir a US$10.200 millones en 2011, calcula Credit Suisse.
El Banco de la Nación, que le prestó al Tesoro 1.000 millones de pesos (US$261 millones) en julio, está autorizado a darle al Gobierno hasta 7.300 millones de pesos. Argentina ha emitido 4.200 millones de pesos de deuda a organismos estatales este año, según el Ministerio de Economía.
“Uno no puede estar haciendo esto toda la vida”, dijo Sebastián Briozzo, analista de Standard & Poor’s en Buenos Aires, la firma de calificación crediticia que da a la deuda externa argentina una nota de B-, o seis niveles por debajo del grado de inversión. “En determinado momento, uno se va a quedar sin fuentes locales de financiación. No es sostenible”.
Un portavoz del Ministerio de Economía no respondió a llamados telefónicos en busca de comentarios.
RESISTENTE
Cathy Elmore, quien gestiona US$500 millones en activos de mercados emergentes en activos de mercados emergentes para Blackfriars Asset Management, dijo que el país ha demostrado ser más resistente de lo que esperaba mientras ha estado aislado de los mercados internacionales.
“Se las han arreglado bien”, dijo Elmore, quien tiene títulos valores argentinos, en una entrevista telefónica desde Londres. “Estoy sorprendida que hayan podido seguir por tanto tiempo. Han saqueado muchos de los recursos disponibles localmente”.
Las demandas de inversores como el multimillonario Kenneth Dart que mantuvieron sus bonos fuera del acuerdo de 2005 están impidiendo que el país sudamericano venda deuda en el exterior.
Néstor Kirchner, esposo y predecesor de Fernández, pagó a los inversores 30 centavos por dólar en 2005, la reestructuración de deuda más severa desde la Segunda Guerra Mundial, según Arturo Porzecanski, profesor de finanzas internacionales de American University en Washington. Alrededor de 25% de los acreedores rechazaron la oferta.
ALZA DE BONOS
El 21 de septiembre pasado, el ministro de Economía, Amado Boudou, que el Gobierno estaba hablando con inversores en busca de una “estrategia definitiva” para la deuda morosa. Los bonos cotizan a 38,5 centavos por dólar, frente a 15 centavos en junio, según Exotix Ltd, una corredora que se especializa en títulos valores problemáticos.
El rendimiento adicional que los inversores exigen para tener bonos en dólares de Argentina en vez de bonos del Tesoro de Estados Unidos se redujo a 6,47 puntos porcentuales, la menor brecha en 14 meses, de 9,62 puntos al final de julio, según datos compilados por JPMorgan Chase & Co.
Una reestructuración “cambiaría las cosas drásticamente”, dijo Craige. “Les posibilitará acceder a los mercados de capital. Habrá una normalización de la curva de crédito”.
Moody’s Investors Service dijo el 8 de octubre que la reestructuración puede “mejorar la perspectiva” para la nota de B3 de la deuda externa del país, que está seis niveles por debajo del grado de inversión. Sin tal acuerdo, el Gobierno “tendría problemas severos”, dijo Elmore. “Solo se las pueden arreglar por algún tiempo”.
Publicado por
Luis Alberto Padilla
0
comentarios
Etiquetas: América Latina, Argentina, OMC, Tecno Economía
sábado, 3 de octubre de 2009
“Es muy probable que se haya acabado la recesión”
Publicado por
Luis Alberto Padilla
0
comentarios
Etiquetas: EE.UU., FMI, Globo Economía, OMC
lunes, 14 de septiembre de 2009
"Habrá otra crisis financiera"
El ex titular de la Reserva Federal de EE.UU., Alan Greenspan, dijo que la economía global afrontará una nueva crisis.
El mundo sufrirá otra crisis financiera, sentenció el ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Alan Greenspan.
"La crisis ocurrirá de nuevo pero será diferente", dijo en entrevista con la BBC, añadiendo que había pronosticado la crisis actual como resultado de una reacción a un largo período de prosperidad.
Pero, a pesar de que puede llevar tiempo y un difícil proceso, la economía global se sobrepondrá eventualmente, puntualizó el ex titular de la Reserva Federal (el banco central de Estados Unidos).
"(Las crisis financieras) son todas distintas, pero tienen una fuente fundamental", indicó.
"Y es la inagotable capacidad de los seres humanos de suponer que los períodos de prosperidad continuarán".
Hablando un año después del colapso del gigante banco de inversiones estadounidense Lehman Brothers, que fue acompañado luego por la crisis financiera y la recesión en todo el mundo, Greenspan describió dicho comportamiento como inherente a la "naturaleza humana" y negó toda responsabilidad en el colapso de la economía global.
En todo caso, según acota el periodista de la BBC Nils Blythe, muchos expertos en finanzas acusan a Greenspan de haber sido el responsable de la actual recesión por no haberse percatado del peligro que representó en su momento el boom crediticio que generó luego la explosión de la burbuja de créditos hipotecarios de alto riesgo, también llamados "basura".
Estas críticas se basan en el hecho de que la Reserva Federal a su cargo mantuvo por mucho tiempo muy bajas las tasas de interés.
No al proteccionismo
Sin embargo, para Greenspan la actual crisis es "un tipo de evento que ocurre una vez por siglo".
Señaló que si bien la crisis actual se disparó por las hipotecas "basura", aclaró que cualquier factor podría haber sido el catalizador de la misma, "alguna otra cosa habría surgido tarde o temprano".
Y aconsejó que, para prevenir el resurgimiento de la crítica situación, los financistas y los gobiernos deberían prohibir los sistemas que permiten el fraude e incrementar los requisitos de capital a los bancos.
A pesar de su confianza en un futuro prometedor, Greenspan advirtió que el camino a la recuperación debería estar libre de medidas proteccionistas, ya que la aplicación de regulaciones estrictas puede obstaculizar los recientes progresos que propiciaron la apertura del comercio global.
"Los esfuerzos más recientes por regular son una reacción a esta crisis. El impacto extraordinario de estos mercados globales es hacer que muchos financistas sientan que han perdido el control", agregó.
"El problema es que no puedes tener un mercado global libre con mercados internos altamente restrictivos y regulados".
BBC Mundo.com
Publicado por
Luis Alberto Padilla
0
comentarios
Etiquetas: EE.UU., FMI, Globo Economía, Tecno Economía
miércoles, 29 de julio de 2009
Obama dice que EEUU podría estar en la etapa final de la recesión
El Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que el país podría estar "comenzando a ver el fin de la recesión" que ya se prolonga 19 meses, y que sus políticas están ayudando al país a evitar que se hunda en una depresión económica.
Obama hizo una detallada defensa de sus políticas económicas, con los rescates a la banca y a los fabricantes de automóviles o el plan de estímulo, ante las persistentes críticas de los republicanos de que el plan de US$787.000 millones no ha evitado que la tasa de desempleo llegue al 9,5%.
El presidente viajó a Carolina del Norte para promocionar su programa de defensa del sistema sanitario estadounidense, pero la primera parte de su intervención se refirió a la economía nacional.
"Hemos parado la caída libre. El mercado está subiendo y el sistema financiero ya no está al borde del colapso. Eso es verdad. Estamos perdiendo empleos a casi la mitad de la tasa de cuando yo asumí el Gobierno hace seis meses", dijo en un encuentro comunitario en la localidad de Raleigh.
"Hemos visto que el precio de las viviendas sube por primera vez en tres años. Así que no hay dudas de que las cosas están yendo mejor. Podemos estar viendo el principio del final de la recesión. Pero eso es de poco consuelo si eres una de las personas que ha perdido su trabajo y no ha encontrado otro".
Obama defendió también sus paquetes de rescate a las firmas automovilísticas Chrysler y General Motors, afirmando que su colapso habría ocasionado un caos en la economía.
"Como resultado de ello salvamos cientos de miles de empleos -y espero recuperar nuestro dinero", afirmó.
Los niveles de aprobación del presidente han ido cayendo gradualmente, ante la duda de los estadounidenses por sus políticas. El último sondeo de la Radio Pública Nacional le daba un 53% de aprobación.
Según la encuesta, el 45% de los encuestados creía que sus políticas económicas han ayudado a evitar que la crisis empeore y están estableciendo las bases para una recuperación eventual, mientras que el 48 por ciento pensaba que sus políticas han producido un déficit federal récord y además no han conseguido evitar la recesión ni frenar el ritmo de pérdida de empleos.
Publicado por
Luis Alberto Padilla
0
comentarios
Etiquetas: EE.UU., Globo Economía
martes, 16 de junio de 2009
Grupo estadounidense invierte 235 millones dólares en parque eólico en Chile
El proyecto, bautizado como Arauco, prevé la instalación de 50 aerogeneradores de 2,5 megavatios cada uno, y ocupará 32 hectáreas en unos terrenos que la compañía alquiló por 25 años, periodo de vida útil estimado del parque.
Con una potencia conjunta de 135 megavatios, que abastecerán al Sistema Interconectado Central (SIC), se espera que el parque empiece a operar en el 2011, tras un periodo de construcción de la planta de 20 meses.
Para poder instalarse en Chile, la firma Element Power creó una filial local, que instaló sus oficinas en la ciudad de Concepción.
Publicado por
Luis Alberto Padilla
0
comentarios
Etiquetas: América Latina, Chile, Tecno Economía